Cursos Online de Belleza 100% Certificado por Escuela de Belleza Registrate
Cursos Online de Belleza 100% Certificado por Escuela de Belleza Registrate
Un corte long layers no es sobre el largo que la clienta desea, sino sobre la distancia entre la capa corta y la capa larga que se crea. Esa distancia entre la capa inferior más larga y la superior más corta es la base de esta técnica, y tiene como finalidad realzar las ondas naturales.
Con este corte se evita el "atrevimiento" del pelo corto mientras que la clienta se beneficia por la comodidad de peinarlo, comparado con una melena muy larga. En todos los estilos posibles, la media melena con capas o sin ellas, con flequillo o sin él, simétrica o asimétrica.
En cortes que aportan movimiento al cabello, la media melena es uno de los más versátiles y modernos, ya que se adapta a todas las texturas del pelo. Los cortes en capas son una apuesta segura tanto en cabellos lacios, como en ondulados o con rulos: darle un corte en capas generará volumen y movimiento.
Las medias melenas son muy femeninas y sensuales. Además, las melenas con capas aportan un aire clásico y elegante. Estos cortes con volumen y movimiento resaltan los rasgos.
En la fisonomía cuadrada, es necesario eliminar al máximo los excesos, buscando alargar el rostro. No se debe usar la longitud del cabello solo hasta el mentón, pues así se acentuará la forma cuadrada. Lo más indicado es buscar líneas que suavicen los ángulos en el corte y, como opción en el peinado, aumentar el volumen en la parte alta de la cabeza, con caída de cabellos en uno de los lados del rostro, ya que de esa manera se suaviza. También, el flequillo cóncavo es una buena opción para definir un rostro más suave.
Rostro largo: La altura del rostro largo se reduce compensando en el ancho del rostro. Se colocan pocos cabellos que invadan los laterales, se les da volumen y se coloca, al mismo tiempo, un flequillo.
Rostro piriforme/triángulo invertido: El volumen del corte deberá aumentar en la parte superior de la cabeza, por encima de los pómulos. Resultan contraproducentes los volúmenes bajos y cerca del rostro.
Rostro ovalado/oblongo: Es el rostro más "perfecto" y queda bien casi con cualquier estilo.
Rostro redondo: debemos agregar altura en la coronilla, y también aumentar ancho por debajo de la altura de la mandíbula o por encima de la sien.
Rostro rectangular: En los volúmenes, debemos eliminar los excesos del ancho del rostro.
Rostro romboidal/diamante: El corte se realiza considerando disminuir las áreas salientes de los pómulos, igualando al mismo tiempo el ancho del rostro con el mentón. Con ese trabajo quedará visualmente oval.
Rostro triangular: Con el auxilio del flequillo leve se cubre la parte frontal, lo que disminuye la frente. El volumen medio en lo alto de la cabeza y el cabello largo en los laterales equilibraran la fisonomía.
En esta técnica trabajamos dos áreas: la inferior, que definirá la longitud y el degradé, y la zona superior, que determinará el volumen y la textura.
De esa manera obtendremos precisión y rapidez. Y por sobre todo, tener en cuenta que es importante respetar la longitud determinada, dándole volumen y texturas solo en las zonas especiales para este corte.
Paso a paso.
1. Realizar una división central desde frente hasta la nuca, y otra transversal de oreja a oreja.
2. Realizar secciones horizontales, peinar recto y cortar entre los dedos con la técnica flat cutting.
Continuar cortando con referencia a la primera mecha guía y conseguir una línea cuadrada. Alternar ambos lados.
El cabello debe estar siempre con la misma humedad, correctamente peinado evitando demasiada tensión.
3. Llevar todas las divisiones en paralelo a la inicial. De esta manera, al llegar por arriba de la cúspide y al dividir hacia los laterales, dará una división en vertical.
Llevar las secciones hacia la zona posterior y continuar cortando el perímetro.
4. Tomar como referencia el final de las cejas o encima de las sienes, y realizar una línea recta horizontal hasta la zona central posterior. Proceder de igual manera hacia el lado contrario. Formar de esta manera una división en U, y sujetar.
La zona superior en U se divide en central y transversal a la altura del remolino, produciendo cuatro secciones. Tomar una sección vertical y elevarla para cortar con guía posterior. Cuanto más se eleve, mayor cantidad de capas se formarán. La siguiente sección se toma en diagonal comenzando con el mismo vértice. Peinar hacia la mecha guía de igual manera, y por transparencia esta se corta.
Continuar de igual manera hasta la división transversal. Esta forma de división se denomina pívot. Procedemos del lado contrario.
El pívot es la técnica por la cual, manteniendo un vértice, se va dividiendo en secciones siempre desde el mismo punto.
Las divisiones por delante de la sección transversal se toman en verticales, y se trasladan a la primera mecha de corte de la división transversal. Proceder del lado opuesto.
5. Realizar un flequillo cóncavo. Dividir la zona superior a la mitad, tomar una sección de la línea de nacimiento y direccionar al lado contrario, al centro de las cejas. De acuerdo a la longitud deseada se corta en horizontal, continuar el resto de las secciones. Para el lado opuesto se tomará una pequeña sección delantera para tener referencia, y se hace coincidir en largo.
Se deberá concluir con los laterales para ajustar el largo. Las secciones se tomarán en diagonal. Peinar hacia abajo y tomar entre los dedos, y proceder al corte con la técnica slide cutting (corte cerrando las hojas a medida que deslizamos, para conectar visualmente diferentes largos).